Endometriosis
Un Enfoque Integral desde la Medicina Tradicional China y la Medicina Occidental
Daniel Gimenez
11/16/202413 min leer


Resumen
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva y se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, lo que provoca dolor pélvico, infertilidad y otros síntomas debilitantes.
La medicina occidental aborda la endometriosis principalmente a través de intervenciones farmacológicas y quirúrgicas, mientras que la Medicina Tradicional China (MTC) conceptualiza la enfermedad como un desequilibrio en el flujo de Qì (energía) y Xue (sangre), y la trata con acupuntura, fitoterapia, y modificaciones en la dieta y el estilo de vida. Este documento explora ambas perspectivas, destacando cómo un enfoque integrador puede ofrecer una atención más completa y personalizada para las pacientes con endometriosis.
Introducción
Definición y Epidemiología (Medicina Occidental)
La endometriosis es definida por la medicina occidental como la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero, comúnmente en los ovarios, trompas de Falopio y cavidad pélvica. Se estima que afecta a entre el 6% y el 10%de las mujeres en edad reproductiva, aunque la prevalencia puede ser mayor debido a diagnósticos tardíos o erróneos.
Los síntomas más comunes incluyen dismenorrea (dolor menstrual severo), dolor pélvico crónico, dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) e infertilidad. La etiología (causa o causas) exacta de la endometriosis sigue siendo incierta; sin embargo, se han propuesto varias teorías, incluyendo la menstruación retrógrada, donde el flujo menstrual regresa a través de las trompas de Falopio hacia la cavidad pélvica, y la metaplasia celómica[1], que sugiere que las células peritoneales[2] se transforman en células endometriales[3].
Perspectiva desde la Medicina Tradicional China (MTC)
En la MTC, la endometriosis es vista como un desorden de los Zang-Fu (órganos internos), con un enfoque particular en el Hígado (Gān), Bazo (Pí) y Riñón (Shèn). El útero, conocido como Zǐ Gōng en MTC, se ve afectado por un estancamiento de Qì y Xue, lo que lleva a la formación de masas y dolor. Estos desequilibrios pueden ser causados por factores como el frío en el útero, deficiencia de Yang del Riñón, y una regulación inadecuada de la sangre por parte del Hígado. La MTC busca restaurar el equilibrio del cuerpo mediante la movilización de la sangre, disipación del frío, y tonificación de los órganos internos afectados.
Etiología y Fisiopatología
Medicina Oficial
La endometriosis tiene una etiología multifactorial[4], con factores genéticos, inmunológicos y ambientales desempeñando un papel significativo. Se cree que la menstruación retrógrada es una causa principal, aunque no explica todos los casos. La formación de tejido endometrial ectópico[5] provoca una respuesta inflamatoria crónica, que se asocia con la producción de citocinas y factores de crecimiento que contribuyen al dolor y a la formación de adherencias. Además, los estrógenos juegan un papel crucial al estimular el crecimiento del tejido ectópico, lo que ha llevado al desarrollo de terapias que suprimen la producción de estrógenos.
MTC
En la MTC, la etiología de la endometriosis se centra en el estancamiento de Qì y Xue, a menudo debido al frío que invade el útero o a una deficiencia de Yang del Riñón, que impide la adecuada circulación de sangre. Este estancamiento puede causar dolor, la formación de masas y ciclos menstruales irregulares. El Hígado, responsable del flujo suave de Qì y sangre, cuando está afectado por estrés o emociones reprimidas, puede contribuir al desarrollo de la enfermedad. La MTC trata estos desequilibrios mediante la movilización de la sangre, el calor del útero, y el fortalecimiento del Yang del Riñón.
Manifestaciones Clínicas
Comparativa entre MTC y Medicina Occidental
Los síntomas comunes de la endometriosis, como la dismenorrea[6], el dolor pélvico crónico y la dispareunia[7], son interpretados de manera diferente en la medicina occidental y la MTC. La medicina occidental los asocia directamente con la presencia de tejido endometrial ectópico y la inflamación resultante, mientras que la MTC los clasifica en síndromes específicos, como la "Estasis de Sangre", "Frío en el Útero", y "Deficiencia de Yang del Riñón". Por ejemplo, el dolor menstrual severo se podría atribuir a la estasis de sangre, que impide el flujo libre durante el ciclo menstrual.
En la Medicina Tradicional China (MTC), el diagnóstico de una condición como la endometriosis se basa en la identificación de patrones de desequilibrio específicos en cada paciente, lo que significa que dos personas con el mismo diagnóstico en la medicina occidental podrían recibir tratamientos completamente diferentes en la MTC. Esto se debe a que la MTC no se centra en la enfermedad como una entidad independiente, sino en cómo se manifiesta en el individuo, considerando aspectos como el estado emocional, la constitución física, y la historia de salud.
Diagnóstico
Medicina Oficial
El diagnóstico de la endometriosis en la medicina occidental se basa en una combinación de historial clínico, examen físico, y pruebas de imagen como la ecografía y la resonancia magnética. La laparoscopia es el estándar de oro para el diagnóstico, permitiendo la visualización directa del tejido endometrial ectópico y, si es necesario, la biopsia de las lesiones. Los marcadores séricos[8], como el CA-125, pueden ser útiles, pero no son específicos para la endometriosis.
MTC
Diagnóstico Individualizado en MTC
El enfoque personalizado de la MTC subraya la importancia de tratar al paciente en su totalidad, no solo los síntomas aislados de la enfermedad. Esto significa que dos mujeres con endometriosis podrían tener diagnósticos muy diferentes en MTC, con tratamientos adaptados a sus necesidades individuales. Esta personalización puede incluir no solo acupuntura y fitoterapia[9], sino también recomendaciones dietéticas, cambios en el estilo de vida y técnicas de manejo del estrés, como el Qi Gong o el Tai Chi, que pueden complementar el tratamiento médico occidental.
La MTC clasifica los síntomas de la endometriosis en síndromes específicos que describen diferentes patrones de desequilibrio. Estos patrones reflejan la interacción compleja entre el Qì (energía), Xue (sangre), los Zang-Fu (órganos internos) y otros factores. Algunos de los síndromes comunes asociados con la endometriosis incluyen:
1. Estasis de Sangre (Xue Yu): Este es uno de los síndromes más comúnmente relacionados con la endometriosis. La estasis de sangre ocurre cuando la sangre no fluye correctamente, lo que puede resultar en dolor menstrual severo (dismenorrea), coágulos menstruales oscuros, y dolor pélvico crónico. En la MTC, este estancamiento se trata movilizando la sangre con fórmulas herbales como Gui Zhi Fu Ling Wan y utilizando puntos de acupuntura que promueven la circulación, como Sanyinjiao (SP-6) y Taichong (LR-3).
2. Frío en el Útero (Han Zhi Zi Gong): Este síndrome se caracteriza por síntomas como dolor menstrual que mejora con la aplicación de calor, infertilidad, y una menstruación escasa y pálida. Se cree que el frío puede obstruir el útero, impidiendo el flujo libre de sangre y energía, lo que resulta en dolor. El tratamiento en este caso podría incluir la aplicación de moxibustión en puntos específicos como Guanyuan (Ren-4) para calentar el útero y mejorar el flujo de Qì y sangre.
3. Deficiencia de Yang del Riñón (Shèn Yang Xu): Este patrón es común en mujeres con endometriosis que también presentan síntomas de fatiga, sensación de frío en las extremidades, y debilidad en la zona lumbar. La deficiencia de Yang del Riñón afecta la capacidad del cuerpo para mover la sangre, lo que puede contribuir a la formación de masas y dolor. El tratamiento se enfocaría en tonificar el Yang del Riñón utilizando hierbas como Fu Zi (Aconitum) y Rou Gui (Cinnamomi Cortex), así como puntos de acupuntura como Mingmen (DU-4).
Tratamiento
Medicina Occidental
El tratamiento de la endometriosis en la medicina occidental incluye opciones farmacológicas y quirúrgicas. Los AINEs son comúnmente usados para el manejo del dolor, mientras que los anticonceptivos hormonales y los agonistas de GnRH se emplean para suprimir la actividad ovárica y reducir la producción de estrógenos. En casos graves o cuando la infertilidad es un problema, se puede optar por la cirugía laparoscópica para remover el tejido endometrial ectópico. Sin embargo, la recurrencia es común, lo que subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario.
MTC
El tratamiento de la endometriosis en la MTC se enfoca en la acupuntura, fitoterapia, y modificaciones en la dieta y el estilo de vida. Los puntos de acupuntura clave incluyen:
Zigong (Extra), Guanyuan (Ren-4), Sanyinjiao (SP-6), y Taichong (LR-3), que ayudan a movilizar la sangre y regular el flujo de Qì. La fitoterapia utiliza fórmulas como "Gui Zhi Fu Ling Wan" para mover la sangre y "Shao Fu Zhu Yu Tang" para disipar el frío y calentar el útero. Además, se recomienda una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicios como el Qi Gong y Tai Chi para apoyar el flujo de energía y la salud general.
Caso clinico de Infertilidad: Tratamiento Integral de Medicina Tradicional China (MTC)
Mujer de 37 años, madre de un hijo, acudió a la consulta tras varios intentos fallidos de concebir por segunda vez. Después de una experiencia negativa con su ginecóloga, quien le indicó que "olvidara tener más hijos" y comparó su sistema reproductor con el de una mujer de "90 años", María, así llamaremos a la paciente, sintió desesperanza y frustración. Estas palabras la dejaron descorazonada y agredida emocionalmente. Decidió probar la acupuntura como última opción, buscando un tratamiento menos costoso y sin efectos secundarios.
Contexto sobre Infertilidad en España:
En 2023, el uso de reproducción asistida en España aumentó significativamente, con 165.453 ciclos de Fecundaciones In Vitro (FIV) y 33.818 Inseminaciones Artificiales (IA). Este incremento del 11,7% respecto a 2019 y 29,8% respecto al año previo muestra un creciente uso de estas técnicas por parte de mujeres que, como María, enfrentan dificultades para concebir.
Anamnesis y Diagnóstico:
Durante la anamnesis inicial, María mostró un aspecto saludable, aunque presentaba obesidad tipo 1, sin enfermedades asociadas como diabetes. Su menstruación era regular, sin coágulos ni olor, con una duración de cinco a seis días y sin síntomas premenstruales más allá de leves molestias en los ovarios. Sin embargo, la inspección de la lengua fue clave para el diagnóstico: se observó un color rojo oscuro, marcas dentales y dos líneas negras en los lados de la lengua (zonas reflejas del Hígado y la Vesícula Biliar), indicando "Estasis de Xue de Hígado" e insuficiencia de Qi y Yang de Bazo.
Fisiopatología del Hígado en Relación con la Menstruación y Fertilidad:
En MTC, el Hígado desempeña un papel crucial en la regulación del ciclo menstrual, al almacenar y regular el flujo de sangre (Xue). La estasis de Xue en el Hígado puede impedir un flujo adecuado hacia el útero, dificultando la concepción. También está estrechamente relacionado con el equilibrio emocional, y el estrés puede agravar el estancamiento del Qì del Hígado, afectando la fertilidad.
Diferenciación de Síndromes:
Insuficiencia de Qi y Yang de Bazo: Debilidad general, cansancio, pulso débil y filiforme.
Estasis de Xue de Hígado: Líneas negras en la lengua que indicaban una falta de movimiento adecuado de la sangre en el área del Hígado y la Vesícula Biliar.
Principio Terapéutico y Tratamiento:
El tratamiento de María se estructuró en tres fases:
Los puntos de acupuntura enumerados a continuación representan solo la prescripción básica. Se utilizaron otros puntos adicionales, que se ajustaron según el estado cambiante y la evolución constante de la paciente.
1. 1.Primera Fase - Eliminación de patógenos internos y nutrición de las insuficiencias:**
Objetivo: Dispersar la estasis de Xue del Hígado y la Vesícula Biliar. Tonificar el Bazo y nutrir la sangre. Tonificar el Yin y la Xue del Hígado.
◦ Puntos de acupuntura:**
▪ H3 - Taichong (太冲)**: Moviliza el Qì y desbloquea la estasis de Xue en el Hígado.
▪ VB34 - Yanglingquan (阳陵泉)**: Desbloquea el Qì y armoniza la Vesícula Biliar.
▪ B6 - Sanyinjiao (三阴交)**: Tonifica la Xue y elimina la Humedad, mejorando la circulación de sangre y energía en la zona pélvica.
2. 2. Segunda Fase - Creación de condiciones óptimas para el embarazo:
Objetivo:Regular Ren Mai y Chong Mai para nutrir el útero. Tonificar el Jing y el Tian Gui para preparar el cuerpo para el embarazo.
◦ - Puntos de acupuntura:
▪ - RM4 - Guanyuan (关元): Para tonificar el Jing y nutrir el útero.
▪ - RM6 - Qihai (气海): Tonifica el Qì y regula el Ren Mai, aumentando la vitalidad general del cuerpo.
▪ - E29 - Guilai (归来): Regula Ren Mai y Chong Mai para nutrir el útero.
3. 3. Tercera Fase - Soporte durante el embarazo:
Objetivo:** Promover el ascenso del Qi y prevenir interrupciones no deseadas del embarazo.
◦ - Puntos de acupuntura:
▪ - DM20 - Baihui (百会): Promueve el ascenso del Qi.
▪ - B20 - Pishu (脾俞): Fortalece el Bazo y mejora la energía general.
▪ - E36 - Zusanli (足三里): Tonifica el Qi y fortalece el cuerpo.
Tratamiento de Acupuntura y Evolución:
Durante la primera fase del tratamiento, se realizaron sesiones de acupuntura dos veces por semana. Para las fases siguientes, la periodicidad se ajustó a una sesión semanal, adaptando los puntos según la evolución y las necesidades específicas de la paciente en cada etapa. También se recomendó a la paciente que aplicase moxa suave durante 5 minutos cada día en Ren 4 Guānyuán (关元).
Tras unas pocas sesiones, las líneas negras en la lengua de María comenzaron a desaparecer, indicando una mejora en el flujo de Xue y una reducción de la estasis. La pareja reanudó sus intentos para concebir, logrando el embarazo poco tiempo después. María no solo concibió exitosamente, sino que también informó sentirse con más energía, menos estrés y mejor conectada emocionalmente consigo misma.
La duracion total del tratamiento fué de 17 sesiones de acupuntura.
Conclusiones:
La integración de la Medicina Tradicional China fue fundamental para alcanzar el sueño de María de tener un segundo hijo. Además de tratar el problema de infertilidad, se mejoró su calidad de vida general, demostrando cómo la MTC no solo se centra en el síntoma, sino en el bienestar integral del paciente.
Discusión
Sinergia entre Medicina Occidental y MTC
Un enfoque integrado que combine la medicina occidental y la MTC podría ofrecer una solución más efectiva y holística para el tratamiento de la endometriosis. Por ejemplo, la acupuntura y la fitoterapia pueden complementar los tratamientos occidentales al aliviar el dolor, mejorar la circulación sanguínea y reducir los efectos secundarios de los medicamentos hormonales. Se presentan ejemplos de casos clínicos donde se ha demostrado la eficacia de un tratamiento combinado, mostrando una reducción del dolor y una mejora en la calidad de vida de las pacientes.
Limitaciones y Consideraciones
Cada enfoque tiene sus limitaciones: la medicina occidental a veces se enfoca demasiado en los síntomas sin abordar las causas subyacentes, mientras que la MTC puede requerir más tiempo para ver resultados significativos. Además, es fundamental personalizar el tratamiento para cada paciente, teniendo en cuenta su constitución y las manifestaciones específicas de la enfermedad. Se destaca la importancia de más investigación en la integración de estos sistemas de salud, así como la necesidad de una mayor educación continua en ambas disciplinas para mejorar los resultados clínicos
Conclusión
La endometriosis es una enfermedad compleja que afecta la vida de muchas mujeres en todo el mundo. Un enfoque integral que combine los conocimientos de la medicina occidental y la MTC ofrece una oportunidad única para tratar la enfermedad de manera más efectiva y holística. Se concluye con un llamado a la investigación continua y a la colaboración entre profesionales de ambas disciplinas para mejorar el manejo y tratamiento de la endometriosis.
Daniel Gimenez Martinez
Terapeuta especialista en MTC
Glosario de términos técnicos
[1] La metaplasia celómica es un proceso donde células del mesotelio, que recubre cavidades corporales como el abdomen, se transforman en otro tipo de tejido.
[2] Las células peritoneales son células que forman el peritoneo, una membrana que recubre y protege los órganos dentro de la cavidad abdominal.
[3] Las células endometriales forman el revestimiento interno del útero, conocido como endometrio. Estas células son esenciales para el ciclo menstrual y la implantación del embrión, ya que proliferan y se desprenden en respuesta a las hormonas, preparando el útero para un posible embarazo cada mes.
[4] La etiología multifactorial se refiere a la causa de una enfermedad o condición que resulta de la interacción de múltiples factores, como la genética, el ambiente y el estilo de vida. Este enfoque reconoce que no hay una única causa, sino una combinación de elementos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad.
[5] El tejido endometrial ectópico es tejido similar al revestimiento del útero que se encuentra fuera de su ubicación habitual.
[6] La dismenorrea es el dolor menstrual que muchas personas experimentan antes o durante su periodo. Puede variar desde molestias leves hasta dolor intenso que interfiere con las actividades diarias, y es causada por contracciones uterinas que ayudan a expulsar el revestimiento del útero.
[7] La dispareunia es el dolor que se experimenta durante o después de las relaciones sexuales.
[8] Los marcadores séricos son sustancias presentes en la sangre que pueden indicar la presencia de una enfermedad o condición específica.
[9] La fitoterapia china es una práctica medicinal que utiliza plantas y hierbas para tratar y prevenir enfermedades, basada en los principios de la medicina tradicional china.
Bibliografía
Medicina Occidental
1. Giudice, L. C. (2010). Endometriosis. The New England Journal of Medicine, 362(25), 2389-2398. doi:10.1056/NEJMra0804690
· Este artículo ofrece una revisión exhaustiva sobre la epidemiología, etiología y tratamiento de la endometriosis desde una perspectiva occidental.
2. Bulun, S. E. (2009). Endometriosis. The New England Journal of Medicine, 360(3), 268-279. doi:10.1056/NEJMra0804690
· Aborda la fisiopatología de la endometriosis, con un enfoque en la genética y la biología hormonal.
3. Vercellini, P., Viganò, P., Somigliana, E., & Fedele, L. (2014). Endometriosis: pathogenesis and treatment. Nature Reviews Endocrinology, 10(5), 261-275. doi:10.1038/nrendo.2013.255
· Revisión sobre las teorías etiológicas de la endometriosis y los enfoques terapéuticos actuales.
4. Zondervan, K. T., Becker, C. M., Missmer, S. A. (2020). Endometriosis. Nature Reviews Disease Primers, 6(1), 37. doi:10.1038/s41572-020-0147-1
· Ofrece una visión completa de la enfermedad, desde la epidemiología hasta las estrategias de manejo clínico.
Medicina Tradicional China (MTC)
1. Liu, J., Lv, Z., Liu, X., Zhang, B., Li, J., & Lu, M. (2020). Clinical efficacy and safety of traditional Chinese medicine for the treatment of endometriosis: A meta-analysis. Journal of Ethnopharmacology, 260, 113052. doi:10.1016/j.jep.2020.113052
· Meta-análisis que examina la eficacia y seguridad de la MTC en el tratamiento de la endometriosis.
2. Zhang, Y., Zhang, X., & Xu, F. (2019). Treatment of endometriosis with Traditional Chinese Medicine: A review. American Journal of Chinese Medicine, 47(2), 311-329. doi:10.1142/S0192415X19500163
· Revisión de la literatura sobre el uso de la MTC en el tratamiento de la endometriosis, incluyendo acupuntura y fitoterapia.
3. Huang, Z., Yang, Y., Jiang, S., & Shi, Y. (2014). The role of traditional Chinese medicine in the treatment of endometriosis. African Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines, 11(3), 360-369. doi:10.4314/ajtcam.v11i3.25
· Aborda cómo la MTC conceptualiza y trata la endometriosis, enfocándose en los principios de diagnóstico y tratamiento.
4. Sun, Y. M., Sun, L. N., & Sheng, W. L. (2019). Acupuncture combined with Traditional Chinese Medicine for endometriosis: A systematic review and meta-analysis. Complementary Therapies in Medicine, 44, 107-116. doi:10.1016/j.ctim.2019.03.014
· Analiza la eficacia de la acupuntura combinada con fitoterapia en el manejo de la endometriosis.
Integración MTC y Medicina Occidental
1. Flower, A., Liu, J. P., Chen, S., Lewith, G., & Little, P. (2012). Chinese herbal medicine for endometriosis. Cochrane Database of Systematic Reviews, 5(CD006568). doi:10.1002/14651858.CD006568.pub3
· Revisión Cochrane sobre la eficacia de la medicina herbal china en el tratamiento de la endometriosis y su comparación con la medicina occidental.
2. Yu, J., Wang, X., & Shi, S. (2017). Integrative medicine in the management of endometriosis. World Journal of Traditional Chinese Medicine, 3(3), 51-58. doi:10.4103/wjtcm.wjtcm_33_17
· Discute cómo la integración de la MTC con la medicina occidental puede beneficiar a las pacientes con endometriosis.